Encerrados, aislados, ¡pero no aburridos!

Actividades para practicar en familia durante la cuarentena

Por Lorena Arce Taboada.

Llevamos varias semanas de aislamiento debido al COVID – 19, un enemigo invisible que ha logrado lo impensable: aislar a más de la mitad de la población mundial. Hemos aprendido al vuelo sobre educación remota, teletrabajo, organización y gestión de nuestras tareas diarias en entornos virtuales y mucho más. Sin embargo, una pregunta persiste: ¿cómo hacemos para no aburrirnos en familia? ¿Cómo hacer este confinamiento más llevadero? Estamos todo el tiempo juntos (porque ocupamos el mismo espacio físico) y sentimos que debemos aprovecharlo de la mejor manera, así que terminamos preguntándonos, aunque estemos cansados, “y ahora, ¿qué hacemos?»

Diversos expertos recomiendan continuar respetando las rutinas, organizar algunos tiempos: tiempo de escuela, tiempo de juego, tiempo de tareas de casa, pero, ¿qué hay con los nuevos espacios que hemos empezado a construir o los que aún no generamos?

A continuación, te presentamos algunas actividades que puedes realizar en familia y sin salir de casa:

  1. Juegos de mesa. Son actividades que no solamente entretienen y brindan horas de diversión sino que potencia habilidades motrices, cognitivas y emocionales.

Puedes intentar jugando los clásicos: michi, tutti frutti, etc… y también puedes utilizar como aliada a la tecnología, visitando páginas como País de los juegos si es que no tienes tableros disponibles.

  1. Cuentos en familia. La lectura en familia afianza el vínculo entre padres e hijos, al compartir historias o anécdotas. La lectura ayuda a mantener nuestra mente ocupada, además de fomentar la imaginación. Sentarnos a leer con nuestros hijos es la mejor forma de que se apasionen por la lectura. Y si quieres aprovechar para compartir algo de nuestra cultura podría intentar narrar esta recopilación de tradiciones de adultos mayores del Perú o relatos indígenas, andinos y amazónicos

 

  1. Ver series y películas. Todos en familia pueden participar en la elección de películas favoritas y disfrutar de una noche de cine en familia. Hoy existen muchas alternativas y títulos diversos. Una idea podría ser que cada integrante de la familia escoja una película y así comparte algo que le gusta con los demás.
  2. Manualidades, Cuando las elaboramos, ayudamos a desarrollar diferentes sentidos, despertar emociones, la creatividad, la psicomotricidad fina. Existe una infinidad de vídeos y artículos denominados “hazlo tú mismo” con ideas simples y creativas para realizar en casa. Por ejemplo, DIY Hazlo tú mismo! Es un canal de YouTube que contiene tutoriales. Y no te resulta suficiente, aquí tienes otros 9 canales más con muchas manualidades para desarrollar.
  3. Reorganizar la casa / orden y limpieza. Evita que el encierro se vuelva aburrido. Que cada integrante de la familia limpie su cuarto, ordene sus cajones y redecore su habitación, conversen sobre cómo reorganizar las áreas comunes de la casa y así todos participarán. Si necesitas ayuda, cuentas por ejemplo con el canal de Alicia Iglesias, organizadora profesional, editora del blog Orden y Limpieza en Casa y creadora del reto 21 Días para tener tu casa en orden.
  4. Cocinar. A partir de la cocina y de las recetas podemos entrenar la creatividad y muchas capacidades y habilidades. Nuevamente, Internet nos brinda múltiples fuentes de inspiración, que van desde las recetas de Cucho La Rosa hasta la cocina de postres fáciles
  5. Momentos de relajación. En estos días en los que debemos compaginar el trabajo/teletrabajo, el trabajo escolar y la gestión de lo cotidiano, parar y respirar puede ser muy útil y práctico para desarrollar estas tareas en un clima de mayor tranquilidad. Contar con herramientas o técnicas que nos ayuden a poder estar en calma no es tan difícil, gracias a canales como éste.

 

  1. Ejercitarnos. Puedes intentar desde bailar hasta darle un giro divertido a las actividades de limpieza de la casa. Es importante que los niños realicen actividades físicas diarias para que se mantengan saludables y quemen energías. Canales como Siéntete Joven, tienen sesiones de ejercicios de todo tipo.
  2. Creatividad familiar. Asigna un área para colocar hojas, plumones, crayolas y colores para que todos hagan arte. Un tema que pueden plasmar en las hojas es la situación de la cuarenta y el coronavirus, pues además de entretenerse les servirá para tomar conciencia y expresar sus inquietudes al respecto.
  3. Comunicación con la familia. Las redes sociales nos ayudan a continuar desarrollando el vínculo con nuestro entorno afectivo. Es bueno llamar a los abuelos, amigos del colegio, tíos, promover interacciones y conversaciones.

Que esta cuarentena siga sacando lo mejor de cada uno de nosotros. Es momento de seguir descubriendo nuestras habilidades y recursos. Aburrirse no es una opción.

 

__________________________________________________________________________________________

Este contenido se ha basado en la Guía Apoyo Psicoemocional para familias durante la cuarentena por el coronavirus de UNICEF

 

 

Los comentarios están cerrados.

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: